Edición

Borrar

Senda mitológica de Baltzola (Dima)

PR-BI 41

Viernes, 13 de Noviembre de 2020

La cueva de Baltzola y su entorno reúnen un compendio de caprichos naturales y tradiciones mitológicas que la convierten en uno de los parajes más singulares y atractivos de Bizkaia. Este sendero recorre todos sus secretos y se completa con la cima del Garaio, una ascensión por terreno kárstico que impide que el recorrido tenga la consideración de familiar.

INFORMACIÓN MIDE

  • Horario: 2h. 30'

  • Distancia: 8.3 km.

  • Desnivel positivo: 490 m.

  • Severidad del medio: 1

  • Dificultad orientación: 2

  • Dificultad del terreno: 2

  • Esfuerzo necesario: 2

  • Tipo recorrido: Ida y vuelta

La caminata comienza en el barrio Olabarri de Indusi. Bajo la peña que domina el caserío se levanta la ermita de San Francisco (San Fraisku, según la tradición oral), construida para ahuyentar a las lamias y otros genios que habitaban Baltzola y sus alrededores. Cruzamos el río y seguimos (izd) hacia Zamakola.

A la derecha queda la vieja ferrería, que llegó a tener en el pasado cerca de 20 operarios, muestra de su importancia. Paralelos al río, llegamos a un cruce y de nuevo cruzamos el arroyo. Junto al puente hay un panel con los senderos del Parque de Urkiola. Subimos por asfalto hasta el caserío Gibiltar, antaño lugar de reunión de las lamias que habitaban en la zona.

Tras superar una cancela descendemos hasta el arroyo, lo cruzamos e iniciamos la ascensión hacia Baltzola. El camino pasa bajo Jentilzubi, un curioso arco natural de piedra caliza que según la tradición construyeron los gentiles (jentilak) para atravesar el barranco de Kobalde. La pista realiza un brusco giro a la derecha. En ese punto, se inicia el estrecho sendero que accede a la entrada sur de la cueva. Siguiendo el camino principal, un poco más arriba se encuentra el desvío a la cueva de Axlor.

El túnel de Abaro

Baltzola es el escenario de numerosas leyendas. En ellas se habla de Gentiles, lamias e incluso de Mari y Sugoi, quienes tienen en ella una de sus moradas. Más recientemente, ha atraído la atención de arqueólogos, espeleólogos y escaladores. La pista bordea el complejo de cuevas de la ladera de Kobagana donde está también el túnel de Abaro, un paso abierto en la roca caliza por el arroyo de Lapikoerreka. De nuevo en el camino principal vamos hasta el barrio de Baltzola, presidido por la ermita de San Lorenzo.

Seguimos la amplia pista que lleva al collado Olarreta, aunque en el primer desvío continuamos por la derecha. El vial da un amplio rodeo hasta situarnos a los pies de la peña cimera del Garaio. Con la precaución que recomienda este terreno kárstico, alcanzamos la cumbre y descendemos luego por la vertiente opuesta hasta un collado en un pinar donde los temporales han hechos estragos. Allí tomamos una pista (dch), que nos devuelve a la ruta de subida, por la que regresamos a Olabarri.

Puntos de interés: Arco de Jentilzubi, Cuevas de Axlor y Baltzola, túnel de Abaro, lapiaz del Garaio.

 

 

Publicidad

Publicidad