Edición

Borrar

Un recorrido entre bosques que permite visitar la iglesia de Andra Mari de Oleta y la Cruz de la Plaza

De Otxandio a Oleta por la calzada de un hayedo

Lunes, 11 de Diciembre de 2017

Otxandio, en Bizkaia, y Oleta (Olaeta), en Álava son dos accesos naturales al Parque Natural de Urkiola, paraje protegido que abarca una extensión de 5.955 hectáreas abruptas, con cumbres calizas que dominan barrios de caseríos centenarios, praderas y bosques.

Son tierras más suaves, sin grandes desniveles, que gracias a los viejos caminos y a la actual red de senderos balizados resultan ideales para un paseo otoñal en familia. En esta ocasión salimos de Otxandio para seguir la antigua calzada que atraviesa el recoleto hayedo de Illuntxo y termina frente a la parroquia de Nª Sª de la Concepción de Oleta, en Aramaio.

Marquesina de la parada del autobús. Un letrero indica la dirección de Mainondo/Eskolak. Cruzamos el río Olaeta y caminamos por asfalto. Atrás quedan las escuelas. Termina el asfalto. La pista sube con suavidad y llega a un cruce de caminos, un rellano poblado de cipreses. Allí enlaza con la calzada, que aún mantiene parte del empedrado. Sube por la izquierda flanqueada de hayas.

Calzada entre hayas

Buscamos la pintura (roja y blanca) del GR-123, visible. Nos interna en la espesura. El bosque es cerrado y mixto, apretado de árboles autóctonos y exóticos: ciprés de Lawson, aliso, pino laricio, abeto rojo, robles melojos y americanos. Y por supuesto hayas protegiendo la calzada, que ahora baja por la ladera y se interna en el hayedo de Illuntxo.

Illuntxo, quizá de 'illun oscuro. La etimología es traicionera. El hayedo es reducido (unas 7,5 ha). Los árboles son de mediana altura, copudos y trasmochos, es decir podados para carbonear. Protegen un suelo desnudo, cubierto de hojarasca, donde sobresale alguna seta. Nada que ver con los hayedos de hace dos siglos. Cuentan que junto al caserío Goikola había un haya de 42 pies (11,69 m) de circunferencia y en Aretxandieta otra de 24 pies (8 m). 'Tres de sus ramas daban para un carro de carbón'.

Es un bosque callado, sin pájaros, fácil de recorrer, que en esta época se embarra con las pisadas. En los linderos crecen acebos y avellanos. Letreros. Oleta queda a 900 m.

La calzada cruza el puente sobre el torrente Kortatxu y se difumina a medida que subimos una cuesta poblada de robles y abedules. Nueva encrucijada. Entramos en Álava.

Andramari de Oleta

Un camino ancho y encharcado, entre prados donde pacen ovejas nos deja frente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, Andramari, que se recorta contra la sierra de Arangio. Anboto queda a la izquierda.

Es un templo rural y equilibrado, con torre, campanario y un atrio con bancos encarados al Sur. La obra actual es de 1572, pero antes hubo otra iglesia como lo prueba una inscripción fechada en el año 1513. El reloj, que aún hoy funciona, fue montado por Esteban Echebaster en 1877.

Unos paneles indicadores informan. Así sabemos que cerca de la iglesia está el caserío Atxeta base de la quesería de Maider Unda (tfo. 945 430440). Oleta (Olaeta) queda a 200 metros por la carretera A-3941 que sube al alto de Krutzeta. Más lejos, también en el Valle, está la quesería Kerixara, en el caserío del mismo nombre (tfo. 619 887513).

La Cruz de la Plaza

Oleta está formado por unas pocas y buenas casas junto al puente sobre el río Olaeta, que en su tiempo movió molinos y ferrerías. De ahí 'Olaeta' Lugar de ferrerías. Allí está la Cruz de la Plaza. Dicen que es la mejor del Valle. Es del siglo XVIII y fue tallada en piedra arenisca con escenas de la Pasión. Pagaron 300 reales al cantero. Junto a la cruz hay una fuente. Data de 1885. El agua es ferruginosa y procede del lugar Arria, 'que se hallaba a 5.700 pies de distancia usando cañería cocida de piedra y arcilla'. Costó 26.532 reales. En la plaza está el restaurante bar Herriko Taberna.

De vuelta a Andramari comprobamos que los caseríos son enormes. Para albergar no a una familia, sino a varias generaciones. El camino bacheado nos deja en el cruce con la calzada de Illuntxo. Variamos la ruta para seguir el letrero del PR que indica Larramotz (derecha). Es un camino ancho que en cinco minutos nos deja en la entrada del Parque de Urkiola (7,7 km).

  1. HITOS

  • Cómo llegar: Carretera BI-623, Vitoria a Durango. La BI-3542 une la villa con Dima enlazando con N-240 Bilbao-Vitoria y AP-1. También Bizkaibus (de Bilbao) y Alsa (de Vitoria).

  • Horario: 3h.30'

  • Distancia: 7.0 km.

  • Desnivel positivo: 205 m.

  • Severidad del medio: 1

  • Dificultad orientación: 2

  • Dificultad del terreno: 1

  • Esfuerzo necesario: 1

  • Tipo recorrido: Circular

Letrero a Larramotz. Cruzamos el torrente por el puente y caminamos hacia Otxandio por un camino embarrado por el triscar de las ovejas. Recorre bosques de abetos, de cipreses (lúgubre), robledales hasta el rellano y cruce sobre el hayedo de Illuntxo. Indicadores. Quedan 1,8 km. Más abajo cruce con la calzada. Continuamos con tranquilidad para recruzar el río y entrar en Otxandio. Un paseo tranquilo, familiar, para recorrer en un sentido o en el contrario o improvisar.

La villa de Otxandio

Antes de marcharnos es obligatorio visitar Otxandio, villa declarada Conjunto Histórico Monumental. Fue fundada entre 1254 y 1280 por don Diego López de Haro, décimo séptimo Señor de Bizkaia.

La población está dominada por la torre barroca de la Parroquia de Santa Marina (siglo XVII) junto a la que está el busto del poeta Felipe Arrese. Allí están el Ayuntamiento, precioso, con tres escudos barrocos. El frontón, antiguo y sin techo. El bolatoki y la fuente de Vulcano, de estilo neoclásico. De sus caños mana agua ferruginosa. Fue mandada construir en 1850 por Víctor Saracíbar.

 

 

Publicidad

Publicidad