Edición

Borrar
xxxx

Por las neveras de Itxina

Gorosteta (1.259 m.)

Pese a la aparente inaccesibilidad de Itxina, nuestros antepasados supieron beneficiarse de su abrupta orografía, por ejemplo para producir hielo

Viernes, 26 de Junio de 2009

La comercialización de hielo guardado en neveras naturales fue una actividad habitual en Gorbeia. La documentación del almacenamiento de nieve en hoyas y simas data de principios del XVII, pero sin duda su empleo es anterior. Cayeron en desuso a principios del XX, cuando empezaron a comercializarse los frigoríficos. Hoy en día perduran como monumentos de la cultura popular, algunas en un penoso estado de conservación.

En otras épocas el hielo era un producto de primera necesidad, utilizado sobre todo con fines terapéuticos, además de para elaborar refrescos. De ahí la importancia de las neveras. El macizo de Gorbeia, por su altitud, albergaba la mayor producción de hielo de toda Vizcaya. Y, aunque seguro que hubo muchas más, hasta nuestros días ha llegado el conocimiento de nueve, repartidas por su vertiente norte.

Las dos existentes en el abrupto macizo de Itxina -Neberantz y Neberabarri- son el objeto de esta excursión, que además nos permitirá conocer el Gorosteta y el paso de Kargaleku. Este último, como su propio nombre indica, era el punto en el que se cargaba el hielo para bajarlo a los pueblos.

Partimos de Pagomakurre hacia Arraba. En Arrabakoate, nada más acceder a las campas (0h.35"), cogemos la pista de la derecha, marcada por abedules y que se dirige a Kargaleku por el refugio del Ganguren. Junto a él descubrimos las ruinas del fallido sanatorio antituberculoso, un ambicioso proyecto del médico José de Madinabeitia -incluido un edificio de 104 metros de longitud- reducido a algunas casetas de madera en las que un grupo de enfermos disfrutó, entre 1899 y 1904, del veraneo en Gorbeia. De aquel sueño visionario hoy sólo quedan cascotes y restos de la conducción de agua, tomada del cercano arroyo Ebro. Seguimos la senda junto a la surgencia que bajo Kargaleku desaparece en una dolina. Sus aguas resurgen al otro lado de Itxina, en el manantial Aldabide.

  1. HITOS

  • Gorosteta: 1259 m. (UTM:30T 515830.93 E, 4766885.82 N) Puntuable para los Cien Montes.

  • Horario: 2h.15"

  • Tipo recorrido: Ida y vuelta

Remontamos entre peñas hasta el portillo (0h.50"). Dos sendas se abren paso. La de la izquierda, profusamente balizada, lleva a las neveras. Con cuidado de no perder las marcas, única referencia válida en este laberinto de roca, ascendemos hasta Neberantz (0h.55"), una gran hoya a la izquierda del camino. Continuamos por la senda, bella y salvaje, que más adelante desciende y se bifurca junto a una gran sima. Seguimos por la izquierda (a la derecha se va a Itxingote) para remontar con ganas hasta una plataforma con las ruinas de una txabola. Es Neberabarri (1h.05").

Se trata de un puente con un arco de piedra de medio punto, construido sobre una sima de 26 metros de profundidad, desde el que se izaba el hielo. Es uno de los principales vestigios del patrimonio arqueológico de Gorbeia. Retomamos la ruta cruzando el puente y siguiendo el camino, que no tarda en salir a una gran franja herbosa. La remontamos hacia la izquierda hasta alcanzar el collado de Gorosteta (1h.15"), desde el que la cumbre del mismo nombre está a 10 minutos subiendo por el lapiaz. De vuelta al collado, nos queda descender hacia la derecha hasta el paso de Mandobide (marcas de pintura), cruzar Arraba y llegar a Pagomakurre (2h.15").

 

  1. RUTAS CERCANAS

 

Publicidad

Publicidad