
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El circo de Lunada está rodeado de cimas destacadas. Castro Valnera es el techo. Otras son Cubada Grande; Las Motas y el Picón del Fraile; Peña Lusa y La Inmunia. Pero también hay varias de menor altura e igual de interesantes poco visitadas por los montañeros. Entre ellas se encuentran Peña Becerril, con un interesante perfil por la vertiente del Asón, y la doble cumbre de los Porrones de Bustarejo o Lusa. Duras, pero cortas ascensiones y un buen objetivo en estas fechas calurosas.Aparcamos el coche en un rellano junto a la carretera (pk 6,5). Justo al otro lado comienza una pista ancha que sube entre brezos y algunas hayas. Letrero que indica Lusa y pinturas de GR. Traza amplias zetas por terreno cubierto de brezo y argoma y llega a un rellano (0h.15’). Es un cruce con un poste señalizador derribado. Por la derecha nos guía hacia Peña Lusa. De frente, señala los Collados del Asón. Sería un largo descenso por el bello valle glaciar del Hondojón.
Becerril: 1454 m. (UTM:30T 449161.00 E, 4780256.00 N)
Porrones de Bustarejo: 1516 m. (UTM:30T E, N)
Cómo llegar: N-629 El Crucero de Montija. BU-542 Espinosa de los Monteros. BU-571 Las Machorras y BU-572 a Lunada
Cartografía: MTN 59-IV (Veguilla), 1:25.000, del IGN.
Horario: 3h.15’ (1h.50’ de ascensión al Porrones)
Distancia: 7.7 km.
Desnivel positivo: 410 m.
Severidad del medio: 3
Dificultad orientación: 2
Dificultad del terreno: 3
Esfuerzo necesario: 3
Tipo recorrido: Ida y vuelta
Siempre por pista, por terreno desarbolado tras siglos de pastoreo e incendios, nos aproximamos a las peñas de Lusa, que se recortan contra el cielo. A la izquierda, Peña Becerril. En el centro, la curiosa cima bicéfala de los Porrones; y a la derecha, Peña Lusa alomada y masiva. Todas calizas, defendidas por precipicios.Caminamos por lo terreno abierto, que durante la glaciación fue una morrena hasta una charca que aguanta hasta avanzado el verano (0h.30). Con atención descubrimos huellas de corzo e incluso de rebeco.Nueva bifurcación. Un sendero señalado por hitos sube hacia el roquedo (izd). Tramo pendiente que supera una garma y sube por una comba herbosa hasta el collado (0h.40’), amplio con los Porrones a la derecha. La subida a Becerril (izd.) es sencilla. Una serie de hitos nos guían por un karst hasta el mojón de piedras cimero (0h.50’).Peña Becerril es una cima poco visitada con unas vistas excelentes. Se encara a la bola de la base militar del Picón del Fraile, con una respetable caída sobre el camino del Hondojón. Al otro lado está el paso conocido como Las Escalerucas, en el camino pasiego entre La Gándara y el valle de Lunada.Vuelta al collado. Los Porrones nos cierran el paso. Un sendero a media altura sigue la ladera derecha. Remontamos por el brezal hacia el collado de Bustarejo, estrechura abierta entre los Porrones y Peña Lusa (1h.25’). Allí se eleva un monolito llamado Peña Cerbil. Mide unos 10 metros y se puede escalar (F). No merece la pena. Cierra el paso a una dolina sombreada, donde se refugian los rebecos. Al otro lado vemos una pequeña cueva.Continuamos (izd.) por sendero de ganado hasta la base de los porrones (1h.35’). Entre los paredones se abre una canal herbosa por la que trepan las cabras. Es muy pronunciada. Remontamos (fácil) por una garma cubierta de hierba hasta el collado. La cima derecha (E) es unos metros más alta que la occidental. Se alcanza por una trocha que llega al rellano cimero (1h.50’). Hito en el centro. Vistas sobre las canales de Peña Lusa; Los Cuvíos de Peña Rubia, el Hondojón y los Campanarios en el Asón; el circo de Lunada; la base del Picón del Fraile y el Castro Valnera.Vuelta al collado. Allí apreciamos una canal estrecha y pendiente que sube por la vertiente cántabra. Los Porrones son fáciles con tiempo seco. En invierno requieren atención. Una vez en la base, uno de los muchos senderos de ganado nos permitirá contornear la muralla caliza en dirección al collado de Peña Becerril. De allí podemos asomarnos al tramo de las Escalerucas y al hayedo de la dolina del Hondojón.Luego, por la comba, bajamos hasta la morrena y la charca, para continuar al cruce del poste señalizador. Echamos un último vistazo a la pared caliza del Picón del Fraile antes de regresar a la carretera y al coche (3h.10’). No hay ni una sola fuente en todo el recorrido.
Publicidad
Publicidad