Edición

Borrar
xxxx

Hacienda de Valentín

La Pelada (968 m) desde Villaventín

Burgos. La Pelada es un monte burgalés que separa el Valle de Losa de la Junta de Traslaloma y condiciona el clima de la comarca

Viernes, 07 de Mayo de 2021

Descargar Track

La Sierra Pelada separa lo que hoy es el Valle de Losa de la Junta de Traslaloma. Hasta el siglo XIX, ambos formaban parte de la Merindad de Losa, momento en el que fue fragmentado y vuelto a ordenar de forma arbitraria sin demasiado tino. Se crearon municipios y ayuntamientos a base de tirar líneas sobre el plano. Los Montes de la Peña son frontera natural contra los vientos septentrionales. El aire húmedo procedente del mar choca contra esta barrera y cae sobre el valle como una cascada de nubes que se disipa antes de llegar a los campos. Los meteorólogos lo llaman efecto foehn. Sus habitantes lo conocen como ‘Norte’.

  1. HITOS

  • La Pelada: 968 m. (UTM:30T 451549.00 E, 4740992.00 N)

  • Cómo llegar: Desde Artziniega, BU-550 por Peña de Angulo hasta el cruce de El Cañón. Allí seguir la BU-552 (dirección Quincoces de Yuso) hasta Villaventín.

  • Cartografía: MTN 85-III (Villasante de Montija) y 110-I (Medina de Pomar), 1:25.000, del IGN.

  • Horario: 2h.35' (1h.15' a La Pelada)

  • Distancia: 8.6 km.

  • Desnivel positivo: 282 m.

  • Severidad del medio: 1

  • Dificultad orientación: 2

  • Dificultad del terreno: 1

  • Esfuerzo necesario: 2

  • Tipo recorrido: Circular

Tomamos como punto de salida Villaventín, un pueblo pegado a la falda este de La Pelada. Su origen es romano. Su nombre es la degeneración de ‘Villa Valentinus’. Valentín era un patricio, noble o general, no se sabe bien, de origen romano establecido en la zona de la que hizo su hacienda. Se han encontrado en todo el valle numerosos vestigios de esa época. Los restos de las villas están bajo los campos de labor. El pueblo posee en sus alrededores de dos fuentes de factura romana en perfecto estado de conservación.

Villaventín posee su propia Bocca della Verità (Boca de la verdad) al igual que la famosa boca de Roma que no es otra cosa que una alcantarilla. En la actualidad se puede ver en el Museo Histórico de las Merindades en Medina de Pomar. Su alcalde pedáneo y artista en sus ratos libres, Pedro García Reyero, lucha junto con sus vecinos por mantener uno de sus principales activos que son los bosques que lo circundan. En su último censo tenía 8 habitantes. Viven del campo. Los tradicionales cultivos de patatas que hicieron famoso el valle de Losa se han ido trocando por cebollas, girasol e incluso soja.

Dejamos el vehículo en la amplia plaza del pueblo con cuidado de no molestar el trasiego de sus vecinos. Fuente de varios caños de agua fresca y limpia. Buscamos las marcas de GR-85. Salimos por la calle Real (O). Cruce. A la derecha. Depósito de agua fechado en 1920. Abandonamos el casco urbano. Pasamos junto a una huerta con depósitos de agua pintados con motivos de pájaros por un artista local (0h.05’). La pista se encajona para abrirse al valle. Escombrera (0h.15’). De frente. Entramos en un valle largo que conduce directamente a la cima. Se conoce como camino de Valdecilla. Cruce (0h.25’). En este punto dejamos de lado la GR-85 que se desvía a la derecha.

Avanzamos de frente (SO). Estamos flanqueados por una impenetrable carrasca que hará imposible salir del camino. Ganamos altura. La pista se difumina. Llegamos al borde una valleja. Hitos (1h.05’). Vemos la punta del monte. Ir de frente es muy incómodo. La vegetación hace difícil la progresión. Bordeamos la hoya por la izquierda (S) hasta que reaparece el camino. Tras un breve descenso enfilamos derechos a la cima de La Pelada o Alto de los Quemados (1h.15’). Restos de una choza. Vértice y buzón conjunto del Mirandés de Montaña y el Gazteiz (1989). Vistas sobre el valle que parte en dos.

Regresamos sobre nuestros pasos hasta los hitos al borde de la hondonada (1h.25’). En vez de bajar por donde hemos subido, seguimos de frente (N). Caminamos por el lomo de la hoya hasta una laguna (1h.30’). La dejamos a la izquierda y nos adentramos de lleno en un valle angosto y alargado de paredes altas que antaño se utilizaba como corral natural para guardar el ganado. Todavía se aprecian los muros usados como cierre a ambos extremos. Descendemos hasta llegar a la conexión del GR-85 que comunica Villalacre con Villaventín (1h.40’). Giramos a la derecha (E). Primero en ligero ascenso y luego en descenso. Conectamos con la pista que conduce al pueblo y que antes hemos seguido (2h.20’). Sin pérdida posible entramos en Villaventín (2h.35’).

 

  1. RUTAS CERCANAS

 

Publicidad

Publicidad